La Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) otorgó a Parex Resources Colombia la licencia ambiental para la exploración y producción de petróleo en una zona del norte del Huila. La Resolución 00087, emitida el 24 de enero de 2025, permite a la multinacional intervenir una extensión de 11.000 hectáreas, abarcando los municipios de Tello, Neiva, Baraya, Aipe y Villavieja.
Según la resolución, Parex podrá construir 200 kilómetros de nuevas vías, adecuar y mantener 97 kilómetros de infraestructura vial existente y perforar hasta siete pozos por cada plataforma multipozo.
El proyecto incluye la opción de convertir tres pozos de cada plataforma a reinyectores y/o inyectores o perforar nuevos pozos con ese objetivo. En total, se perforarán hasta 105 pozos, con 60 destinados a producción y 45 a inyección o reinyectores. Las perforaciones se realizarán utilizando lodos base agua, aceite y/o sintéticos.
El proyecto también contempla la construcción de una granja solar fotovoltaica con capacidad de hasta 5 MW, que ocupará un área de hasta tres hectáreas.
La decisión generó una fuerte reacción en la comunidad. La congresista Leyla Rincón expresó su preocupación por la medida e instó a las comunidades del Huila a movilizarse en señal de rechazo.
Rincón recordó que hace diez años, los habitantes de Neiva se manifestaron contra la exploración petrolera, priorizando el agua, el alimento, el paisaje y el turismo sobre la extracción de petróleo. La congresista pidió al presidente Gustavo Petro que ponga en primer plano las necesidades de las personas.
En línea con las declaraciones de Rincón, el concejal de Neiva, Humberto Perdomo, alertó sobre las posibles consecuencias negativas de la actividad petrolera en la hidrología local. Según Perdomo, los efectos del cambio climático y la explotación petrolera podrían agravar la escasez de agua en la región, como ya ocurre en otras partes de Colombia.
El proyecto de Parex Resources Colombia ha desatado un debate en la región sobre los beneficios económicos frente a los riesgos ambientales y sociales que implica la extracción de recursos naturales en una zona con alta importancia hídrica. Mientras tanto, las autoridades locales y organizaciones sociales continúan expresando sus inquietudes sobre el impacto que podría tener la actividad petrolera en la vida cotidiana de los habitantes del Huila.