Desde el pasado 14 de julio y hasta el 27 de este mes, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) adelanta la sexta fase de intervención en el Cementerio Central de Neiva, con el propósito de recuperar al menos 18 cuerpos de personas desaparecidas durante el conflicto armado entre 2007 y 2016.
Este camposanto ha sido declarado lugar de interés forense de impacto nacional, según Diego Fernando Sevilla Cortés, coordinador de la UBPD en el Huila, debido a que allí reposan cuerpos no identificados o no reclamados que podrían corresponder a víctimas del conflicto provenientes de varias regiones del país. En total, se han identificado 15 puntos clave dentro del cementerio; actualmente se intervienen dos: una fosa colectiva con posibles restos de cuatro personas y 14 bóvedas del Monumento 14, donde se estima hallar otros 14 cuerpos.

Desde febrero de 2024, la UBPD ha desarrollado una serie de intervenciones por fases, logrando recuperar 71 cuerpos hasta la fecha. Estas labores humanitarias se enmarcan en las medidas cautelares dictadas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) desde 2019, a petición de organizaciones sociales y familiares de desaparecidos.
Sugerencias: Paro arrocero sigue mientras avanza mesa de negociación con el Gobierno
La intervención actual es ejecutada por tres equipos especializados integrados por expertos en criminalística, antropología, medicina y odontología forense. Mientras dos equipos realizan la recuperación de los cuerpos, el tercero se encarga de su análisis post mortem mediante revisión documental y estudios genéticos y antropológicos, con el fin de lograr su identificación y garantizar una entrega digna a sus familias.
Además, se destaca la participación de cuatro comparecientes ante la JEP, quienes contribuyen en labores forenses como parte de acciones restaurativas. “Queremos que la ciudadanía comprenda la importancia de estos lugares para la verdad y la reparación”, expresó Sevilla.
Estas acciones hacen parte del Plan Regional de Búsqueda del Norte del Huila, donde se ha establecido que existen al menos 610 personas desaparecidas.