Después de más de una semana de movilizaciones, bloqueos y negociaciones, los productores de arroz en Colombia decidieron levantar el paro arrocero que inició el pasado lunes 14 de julio. El cese de actividades se dio tras lograr acuerdos con el Gobierno Nacional, representado por la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.
La principal exigencia de los arroceros giraba en torno al precio de compra del arroz pady verde, que se encontraba en niveles insostenibles para los productores. Según datos del gremio, el precio por carga rondaba los 170.000 pesos, lo que generaba pérdidas significativas para miles de familias dedicadas a este cultivo.
Tras los diálogos sostenidos con el Ministerio de Agricultura y representantes del gremio, se acordó establecer el precio de la carga en 198.700 pesos, un valor que, según la ministra Carvajalino, “permite garantizar un margen de sostenibilidad para los cultivadores y la continuidad del ciclo productivo del arroz en el país”.
Sugerencias: Paro arrocero sigue mientras avanza mesa de negociación con el Gobierno
Con este nuevo acuerdo, se espera que en las próximas horas se habiliten completamente las vías que estuvieron bloqueadas durante la protesta, especialmente en departamentos como el Huila, Tolima, Casanare, Meta y Arauca, donde se concentra gran parte de la producción nacional. Los bloqueos generaron afectaciones logísticas y pérdidas económicas en otros sectores productivos y de transporte.
Los arroceros manifestaron que este acuerdo representa un avance en la atención de las problemáticas que enfrenta el sector, aunque reiteraron que seguirán atentos al cumplimiento de los compromisos pactados, entre ellos medidas de apoyo a la comercialización, acceso a insumos con precios más justos y respaldo técnico a los pequeños productores.
El Gobierno, por su parte, expresó que se mantendrá el diálogo abierto con el gremio arrocero para dar continuidad a las mesas técnicas y evitar futuras crisis en el sector.
Con la firma del acuerdo, se pone fin a una jornada de protestas que evidenció la urgencia de revisar los modelos de producción y comercialización del arroz en Colombia, un cultivo clave para la seguridad alimentaria del país.