“No se ha bajado significativamente las tasas de interés real en el país. Han bajado las nominales, pero no las reales que son las que interesan. Eso estanca ramas productivas como la vivienda, y enriquece más a los más ricos del país, que sin trabajar, reciben mayores rentas del estado. La inversión a largo plazo se estanca”, explicó el jefe de Estado en su mensaje.
Por su parte, Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, había declarado que la decisión de bajar las tasas de interés no respondía a intereses políticos, sino a un espacio técnico en la economía del país. En su intervención, Villar aseguró: “El Banco de la República ha bajado significativamente las tasas de interés desde hace un año y medio… sería difícil argumentar que lo ha hecho por razones políticas, ha sido porque había el espacio para eso”.
Este enfrentamiento entre el mandatario y el gerente del Banco de la República se produce en medio de la controversia por la política monetaria del país. Petro había criticado la decisión de la junta directiva del Banco de la República de mantener la tasa de interés de política monetaria en 9,25%, acusando a la entidad de tener un interés político que afectaría la economía nacional.
“Es obvio, el Banco de la República quiere acabar la economía colombiana, porque apuesta electoralmente con mucha irresponsabilidad”, escribió en su cuenta de X.
Según indicó Villar Gómez, la decisión se fundamentó en que la inflación anual en junio se redujo a 4,8% frente a 5,1% en mayo, gracias a una reducción de la inflación de alimentos y de productos regulados, especialmente la energía eléctrica, lo que indica un comportamiento estable, según los analistas.
“Hubo muchas consideraciones de distintos tipos, en particular la preocupación porque las expectativas de inflación de los analistas no han bajado a pesar de la reducción que tuvo la inflación observada el mes pasado, seguimos con una expectativa para finales de este año que ubican la inflación hacia el orden de 4.8%”, indicó el gerente general del Banco de la República.
Sin embargo, el gerente señaló que hay ciertas variables que plantean un panorama lleno de riesgos para reducir la tasa de interés de política monetaria. Aspectos como las condiciones de financiamiento externo del país, las tensiones comerciales globales, la incertidumbre por los conflictos en varias regiones del mundo, y la lenta normalización esperada de la política monetaria en los Estados Unidos.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, también se sumó a las críticas del jefe de Estado y subrayó la necesidad de reducir las tasas de interés para estimular el sector productivo, especialmente en la manufactura, que considera clave para el crecimiento económico del país.
“Creemos que en esta coyuntura prioritariamente había que dar una señal de mayores esfuerzos de crecimiento en la manufactura, como es el interés del Gobierno, y eso se hubiera logrado con una reducción de la tasa de interés que estimulase el sector productivo”, indicó el ministro.