La ANSV y la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI implementan el taller ‘Más allá de la venta’ para capacitar a los equipos comerciales y de mercadeo de las ensambladoras, integrando la seguridad vial en cada interacción con los compradores.
Las ocho ensambladoras de motocicletas, presentes en Antioquia, Valle del Cauca y Risaralda, recibirán formación en el Protocolo de Venta Responsable, impactando directamente a quienes asesoran la compra de motocicletas.
Con este programa, la seguridad vial se continúa convirtiendo en un pilar estratégico para la comercialización de motocicletas en Colombia, promoviendo motociclistas más informados y responsables. La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI pusieron en marcha una estrategia que busca prevenir la siniestralidad vial en motocicletas, impactando desde el primer punto de contacto con los compradores: la venta.
Se trata del taller ‘Más allá de la venta’, dirigido a los equipos de mercadeo, comercial y formación de las ensambladoras, que tiene como finalidad que el mensaje de la seguridad vial no sea solo una recomendación, sino una práctica incorporada desde el momento en que se diseñan las estrategias de comunicación, mercadeo y ventas de una motocicleta en el país.
Uno de los principales objetivos es que más personas dentro de la cadena de valor del sector, especialmente en las áreas de ventas de motocicletas, también sean voceros de la seguridad vial. Este programa capacitará a los equipos internos de las ocho ensambladoras del país para que integren las recomendaciones del ‘Protocolo de Venta Responsable’ en cada interacción con los compradores, asegurando que reciban información clave sobre protección, mantenimiento y conducción segura.
“Desde la ANSV, agradecemos profundamente a las ensambladoras de motocicletas por su compromiso decidido con la seguridad vial y, especialmente, con las personas que eligen la moto como su medio de transporte. Su labor no solo impulsa el desarrollo del sector, sino que también contribuye activamente a proteger la vida de quienes a diario confían en estos vehículos para movilizarse. Valoramos su voluntad de trabajar de forma conjunta para que cada motocicleta que llega al mercado lo haga con un mensaje claro: la seguridad es prioridad. Gracias por ser aliados en este camino hacia una movilidad más segura para todos”, indicó Mariantonia Tabares Pulgarín, directora general de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Las sesiones y talleres se realizarán en el primer semestre del año en las tres regiones donde operan las principales ensambladoras:
Antioquia:
Auteco Sas y Auteco Mobility (Itagüí) – 20 de marzo de 2025
AKT Motos (Envigado) – 20 de marzo de 2025
Incolmotos – Yamaha (Girardota) – 21 de marzo de 2025
Valle del Cauca:
Fanalca – Honda (Yumbo) – 7 de abril de 2025
Hero Motos (Villa Rica) – 8 de abril de 2025
Risaralda:
Suzuki Motor (Pereira)- 4 de junio de 2025
Grupo UMA (Pereira) – 5 de junio de 2025
“La venta de una motocicleta no termina en la entrega del vehículo; es el comienzo de un compromiso con la seguridad vial. Con el Protocolo de Venta Responsable, y estas capacitaciones “Más allá de la venta”, la industria continúa asumiendo un rol activo en la formación de motociclistas más conscientes y preparados, promoviendo una movilidad más segura para todos», destaca Iván Darío García Franco, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI.
Lo que aprenderán los equipos de ventas
El taller cubrirá aspectos claves para que los líderes de las ensambladoras transmitan información relevante a los compradores y fomenten la cultura de prevención desde el inicio. Se abordará la relación entre la seguridad vial y las condiciones técnicas de las motocicletas, incluyendo frenos, llantas y luces, así como los factores de riesgo tanto para motociclistas como para otros actores viales. Además, se revisará la normatividad vigente, como la Resolución 536 de 2019, y se destacará la importancia del uso de elementos de protección personal, con énfasis en cascos certificados.
Un plan con impacto a largo plazo
Es importante destacar que, en noviembre de 2023, en colaboración con la Cámara de la Industria de la Motocicleta de la ANDI, se expidió el Protocolo de Venta Responsable de Motocicletas. Este protocolo tiene como objetivo incorporar, durante las etapas de preventa, venta y posventa, la visibilidad de las condiciones de seguridad del vehículo, así como recomendaciones orientadas a mitigar los riesgos para los motociclistas.
Tras el lanzamiento del protocolo, y como parte de la Estrategia de Intervención a Municipios en 2024 de la ANSV, se realizaron espacios de divulgación dirigidos a asesores comerciales en la venta de motocicletas. Estos eventos se llevaron a cabo en ciudades principales como Yopal, Barranquilla, Mocoa, Montería, Villavicencio, Medellín, Santa Marta, Riohacha, Popayán y Sincelejo.
La ANSV y la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI trabajan para continuar con el fortalecimiento la seguridad vial, promoviendo que la industria no solo fabrique y venda motocicletas, sino que contribuya activamente a la formación de motociclistas responsables y conscientes de su papel en una movilidad más segura para el país.
Los programas de formación en conducción segura y la incorporación de tecnologías de seguridad en las motocicletas, seguirán siendo claves para prevenir la siniestralidad y fortalecer una cultura vial más segura para todos.