viernes, abril 4, 2025
HomeCultura y entretenimientoLa animación brilló en el inicio de ANIMAFICCI

La animación brilló en el inicio de ANIMAFICCI

ANIMAFICCI abrió sus puertas ayer con una vibrante muestra de cortometrajes que reflejaron la creatividad y diversidad de la animación colombiana. El evento, celebrado en el Palacio de la Proclamación, cautivó al público con una programación que exploró el cine desde perspectivas innovadoras y reflexivas.

Niles Atallah y Juan Camilo González lideraron el conversatorio inaugural, donde analizaron los desafíos de crear historias animadas en Colombia. Los cineastas resaltaron la complejidad de combinar técnicas audiovisuales con narrativas profundas en un entorno donde la animación aún lucha por consolidarse.

Reflexiones sobre cine y territorio

Durante el conversatorio “Luz, tiempo y espacio”, destacados realizadores debatieron la adaptación de Cien años de soledad al cine, profundizando en el uso de escenografía, vestuario y maquillaje para recrear el universo literario de Gabriel García Márquez.

Por otro lado, el diálogo “Imaginar la diáspora” abordó la resignificación de territorios en el cine, destacando cómo los procesos migratorios transforman la narrativa visual. Este enfoque permitió reflexionar sobre la expansión del cine más allá de los límites geográficos.

El legado de Juan Padrón en la animación latinoamericana

El evento también rindió homenaje a Juan Padrón, referente de la animación latinoamericana, con la proyección de cortometrajes restaurados de Elpidio Valdés. Los asistentes reconocieron el impacto cultural de sus historias y discutieron cómo su obra inspiró nuevas generaciones de cineastas.

Miradas al cine político y social

Raoul Peck compartió su experiencia en una masterclass dedicada al cine político. El director enfatizó el poder de la imagen como herramienta de cambio social, destacando los retos de filmar en contextos sociopolíticos complejos.

El evento también exploró la obra de Santiago Guevara, diseñador de la imagen oficial de FICCI 64, quien cuestionó los límites entre ilustración y arte visual. Además, se realizó un panel en honor a Gabriel García Márquez, resaltando su impacto en el cine latinoamericano y su papel como mediador cultural.

Nuevas propuestas y cine emergente

La jornada incluyó la presentación del documental Los viajes del río, un viaje audiovisual por la tradición oral y musical del río Magdalena. Además, los cortometrajes del taller Invasión Cine sorprendieron al público con propuestas narrativas arriesgadas y un fuerte componente estético.

El cine asiático también tuvo su espacio con la proyección de cortometrajes de la CHANEL X BIFF Asian Film Academy. Park Sungho lideró el conversatorio sobre los desafíos creativos en la formación de nuevos cineastas.

RELATED ARTICLES

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular

Recent Comments