sábado, octubre 11, 2025
InicioLocalesIntervención en el cementerio de Neiva logró recuperar 11 cuerpos más.

Intervención en el cementerio de Neiva logró recuperar 11 cuerpos más.

Con un emotivo acto de memoria y dignificación, culminó la séptima fase de intervención humanitaria en el Cementerio Central de Neiva, en el Huila. Esta etapa estuvo marcada por el cierre del proceso en el Monumento 14, conocido como “No me olvides”, símbolo de la búsqueda de personas desaparecidas a causa del conflicto armado y del incansable esfuerzo de las familias por preservar su memoria.

Entre el 15 y el 26 de septiembre, el equipo forense de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) intervino 11 bóvedas, logrando la recuperación de los últimos 11 cuerpos que permanecían en el monumento. La labor contó con el apoyo técnico del equipo multidisciplinar de la Dirección Técnica de Prospección, Recuperación e Identificación (DTPRI) de la UBPD.

“Durante esta etapa se verificaron en total 15 cuerpos, cuatro de ellos correspondientes a la fase seis y 11 a la fase siete, incluyendo el cuerpo de Oswaldo García, que fue entregado nuevamente a su familia para cumplir con los parámetros de dignificación”, explicó Laura Carolina Vásquez Hernández, antropóloga de la Unidad de Búsqueda en el Huila.

La verificación positiva confirmó que los cuerpos correspondían a los protocolos de necropsia previamente asociados dentro de la investigación humanitaria y extrajudicial. Estos fueron reinhumados en osarios del Cementerio Central, y actualmente se avanza en el proceso de confirmación de identidad para su entrega final a las familias.

Desde el inicio de las intervenciones, la Unidad de Búsqueda ha recuperado 97 cuerpos, de los cuales 17 han sido entregados dignamente a sus seres queridos en distintas regiones del país. Se presume que los restos pertenecen a personas fallecidas en hechos del conflicto ocurridos entre 2006 y 2012 en municipios como Aipe, Tello, Algeciras, Colombia y Baraya, así como en Planadas (Tolima), San Vicente del Caguán (Caquetá) y Putumayo.

Durante las últimas tres fases, comparecientes ante la JEP participaron en acciones restaurativas como parte del proceso de búsqueda. La jornada culminó con la Ruta de la Memoria, realizada el 23 de septiembre, donde mujeres buscadoras compartieron sus testimonios ante estudiantes, entidades y comunidad, reafirmando su llamado a la verdad, la sensibilidad y la esperanza.

RELATED ARTICLES

Most Popular