En este importante escenario mundial, el mandatario de los huilenses presentó este importante proyecto de inversión por más de 20 millones de dólares, con el que se le apunta al incremento de la producción de cacao mediante labores de rehabilitación de cultivos y siembras nuevas, así como a la transformación mediante procesos de agroindustrialización.
El gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, expuso ante el Foro Global de Inversión “Hand In Hand”, organizado por la FAO, y desarrollado en la ciudad de Roma, Italia, un ambicioso proyecto por 22,8 millones de dólares con el que se le apuesta a incrementar la producción de cacao y su transformación mediante procesos de agroindustrialización involucrando a 4.000 familias productoras mediante esquemas de asociatividad, impactando 2.300 hectáreas de cultivos mediante labores de rehabilitación (1.800 hectáreas) y siembras nuevas (500 hectáreas).
“Tuve la oportunidad en la plenaria del Foro de Inversión alrededor de la FAO, de presentar el proyecto de la agroindustria del cacao que tiene que ver con renovación logrando mayor producción, mayor productividad, ampliación de áreas de siembra teniendo en cuenta nuestro alto potencial en este cultivo, y agroindustrialización con plantas de beneficio y plantas de transformación para ponerle valor agregado a este producto. Me alegra mucho haber presentado este proyecto ante los inversionistas, sector crediticio, y ONGS, y compradores del mundo que están buscando oportunidades, y les hemos planteado que en el Huila es una buena posibilidad para que nos apoyen con este proyecto”.
Es de resaltar que el departamento del Huila cuenta con 7.472 hectáreas sembradas en cacao, que en 2024 alcanzaron una producción de 4.772 toneladas de almendra, producto que en su mayoría es comercializado en mercados internacionales, gracias a su reconocimiento como fino de sabor y aroma, y sus bajos niveles de cadmio. Además, nuestro departamento cuenta con alto potencial para la producción de cacao, teniendo en cuenta que además de las áreas sembradas en la actualidad, existen por lo menos 35.000 hectáreas con alta aptitud para el establecimiento de nuevos cultivos.
El proyecto
El componente de inversión del proyecto está orientado al cumplimiento de cinco objetivos estratégicos, que buscan fortalecer la cadena de valor del cacao en el departamento del Huila.
1. Eficiencia en la producción cacaotera.
Con una inversión de 5,3 millones de dólares, este objetivo contempla la siembra de 500 nuevas hectáreas de cacao con sistemas de riego intrapredial, el mantenimiento y renovación de 1.800 hectáreas en arreglos agroforestales, y la certificación de 1.000 hectáreas vinculadas a organizaciones de productores.
2. Transformación agroindustrial y economía circular.
Con una inversión de 13,5 millones de dólares, se busca fortalecer la infraestructura de procesamiento, mediante la construcción de tres plantas con estrategias de economía circular, orientadas a la transformación de la almendra de cacao y al desarrollo de productos de nutracéutica.
3. Plan de reducción de emisiones de carbono en cacao.
Con una inversión de 900.000 dólares, se enfoca en el manejo agroecológico del ecosistema cacaotero en 11 municipios, así como en el fortalecimiento, capacitación y mejoramiento ambiental de las plantaciones.
4. Ruta turística y científica del cacao.
Este componente, con una inversión de 1 millón de dólares, contempla el desarrollo de un plan de turismo científico, en alianza con universidades y centros de investigación, además del diseño de una ruta turística que incluirá la adecuación de tres fincas como polos científicos cacaoteros, capaces de recibir más de 500 visitantes al año, entre científicos y turistas.
5. Modelo de gestión socioempresarial y comercial.
Con una inversión de 1 millón de dólares, busca fortalecer la integración comercial cooperativa, el desarrollo de capacidades asociativas y los procesos de certificación de las asociaciones de productores. También incluye acciones de marketing, mercadeo, eventos de transferencia de conocimiento nacional e internacional, y la implementación de un sistema de trazabilidad para los productores.
En el componente comercial, el proyecto promoverá el aprovechamiento de tres productos de poscosecha (harina de cáscara de cacao, agua o néctar de cacao y granos de cacao premium), así como de cuatro productos de transformación (pasta, manteca, polvo e incompuestos).
Impacto
Este ambicioso proyecto, con un fuerte enfoque en la inclusión y el empalme generacional, involucra activamente a mujeres y jóvenes rurales. Su implementación beneficiará a 4.000 familias de los municipios de Rivera, Campoalegre, Algeciras, Yaguará, Palermo, Gigante, Tello, Garzón, La Plata, El Agrado y Neiva, así como a 25 organizaciones de productores y 2.300 hectáreas de cacao.