Dicha obra busca fortalecer la movilidad y abrir nuevas oportunidades económicas y sociales para Oporapa, un municipio que por años ha esperado esta solución vial.
Fueron entregados los estudios y diseños de consultoría final del Contrato 883 de 2024, que contiene los estudios y diseños para el mejoramiento de la vía Cruce Saladoblanco – Oporapa, un tramo de 5.8 kilómetros clave para la conectividad y el desarrollo del municipio de Oporapa.
“Me complace anunciar que hemos culminado exitosamente la consultoría técnica del proyecto de mejoramiento y pavimentación de la vía Cruce Oritoguaz – Saladoblanco – Oporapa – San Roque, específicamente en el tramo que va desde el Cruce Saladoblanco hasta el casco urbano de Oporapa”, indicó el gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera.

Este estudio tuvo como objetivo estructurar la solución definitiva para 5.8 kilómetros de vía, un corredor de tercer orden vital para la conectividad del sur del Huila. La consultoría con una inversión de $337 millones incluyó estudios topográficos, geotécnicos, de estabilidad de taludes, diseño estructural de pavimento, obras de drenaje, componente ambiental y estimación de costos.
Asimismo, el proyecto ha sido priorizado para iniciar su etapa constructiva y cuenta con un presupuesto base de obra de $18.133 millones y una interventoría estimada en $1.288 millones, recursos que serán financiados con fondos propios del Departamento, provenientes del empréstito aprobado por la Asamblea Departamental.
Acciones contempladas en el proyecto:
• Pavimentación de 5.8 kilómetros de vía mediante estructura de pavimento flexible en asfalto, con especificaciones técnicas que garantizan resistencia, seguridad, y una vida útil prolongada, adaptada a las condiciones topográficas del sector.
• Reconstrucción de 11 alcantarillas existentes, para optimizar el manejo de aguas y evitar afectaciones en temporada de lluvias.
• Construcción de 24 nuevas alcantarillas, ampliando la cobertura del sistema hidráulico y mejorando la evacuación de aguas superficiales.
• Edificación de 3 muros de contención, fundamentales para la estabilidad del terreno y la prevención de deslizamientos en zonas de alta pendiente.
• Instalación de cunetas laterales, necesarias para el drenaje superficial a lo largo de todo el tramo intervenido.
• Señalización vial vertical y horizontal, indispensable para la seguridad de todos los usuarios de la vía.
Periodista: Sebastián Moya