Escuelas en riesgo por conflicto armado; El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana alertó sobre el impacto que está teniendo el conflicto armado en el sistema educativo colombiano. Solo en 2024 más de 6.700 escuelas se reportaron en riesgo por el conflicto armado.
El análisis se centró únicamente en alertas emitidas por el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo clasificadas como “inminentes”, que reflejan amenazas urgentes. 6.745 instituciones, lo que representa un incremento del 69,2% frente a 2023. Por otro lado, para marzo de 2025 ya se registran alertas tempranas sobre riesgo de violencia y conflicto armado en 1.487 sedes educativas, que equivalen al 22% de todas las afectadas en 2024 y al 37,3% de las de 2023.
Además, al analizar a los actores afectados de la comunidad educativa en 2024, 17.618 docentes trabajaron en territorios con alertas tempranas, y en los primeros meses de 2025, 5.796 se encuentran expuestos a dinámicas de riesgo inminente.
“La Unidad Nacional de Protección (UNP) reportó a los docentes como el quinto grupo con más solicitudes de protección en el país, y el número de casos atendidos por el CERREM (Comité de Evaluación del Riesgo y Recomendación de Medidas Individuales) aumentó de 233 en 2022 a 402 en 2024”, destacó el estudio de la Universidad Javeriana.
En cuanto a los estudiantes, para el 2024 se registraron un total de 653.146 alumnos en zonas con alertas tempranas. Y entre enero y mediados de marzo de 2025, la cifra ya alcanzaba los 204.435, lo que representa el 31% del total reportado en todo 2024.
(También le puede interesar: Tras crisis energética en el Caribe, la Superintendencia de Servicios Públicos se reunió por primera vez con los trabajadores de Afinia)
Por otro lado, el informe identifica a las disidencias de las FARC-EP como los principales generadores de riesgo en los entornos escolares (26%), seguidos por el ELN (20%) y los Grupos Armados de Crimen Organizado (16%).
También se identificaron otros generadores de riesgos como a las AGC, Comandos de la Frontera y redes transnacionales, lo que revela la complejidad del fenómeno en el ámbito educativo.
“El conflicto armado sigue siendo una amenaza directa al derecho a la educación en muchas regiones del país. La escuela debería ser un refugio, no un campo de riesgo”, concluyeron los analistas del LEE de la Javeriana.
Los investigadores destacaron la importancia de fortalecer la presencia institucional en territorios con alerta, garantizar medidas de protección para docentes y estudiantes, y adaptar el currículo escolar a contextos de conflicto mediante programas de resiliencia y educación para la paz.
Las cifras surgen de un análisis de datos del Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo, el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT), el Censo C600 del Ministerio de Educación, y la Unidad de Víctimas.
(Colprensa)