Bajo la dirección del francés Aurélien Vernhes-Lermusiaux, coproducida por Colombia, Francia y Brasil, este jueves se estrena en las salas de cine del país la película rodada en el imponente desierto de la Tatacoa, ‘Culebra Negra’.
Tras su premier mundial en la sección ACID del 78º Festival de Cannes 2025 (Francia), reconocida por promover un cine libre, poético y arriesgado, la película se presentó también en la edición número 27 del Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro (Brasil), el Festival de Cine de Biarritz – América Latina (Francia), y como película de clausura de la edición Festival de Cine Francés en Colombia.
En ‘Culebra negra’, Ciro regresa al desierto colombiano tras años de ausencia para acompañar a su madre moribunda. En ese reencuentro con la tierra y con sus fantasmas personales, enfrenta la herencia de un linaje y las huellas invisibles del pasado. Los últimos guardianes del desierto merodean una tierra sublime y frágil, mientras la aridez, la luz y el silencio trazan un paisaje interior.
“’Culebra negra’ nace de un profundo encuentro con el desierto de La Tatacoa, un lugar que no concebí como simple escenario, sino como una fuerza vital que guía toda la película. Busqué un cine sensorial, donde la realidad se funde con lo simbólico y el paisaje respira junto a los personajes. La serpiente, presencia recurrente, representa la posibilidad de renacer cuando nos reconciliamos con la naturaleza”, afirmó el director.

Esta coproducción entre Francia (Dublin Films), Colombia (Burning), y Brasil (Vulcana Cinema) representa un diálogo vivo entre territorios, lenguajes y sensibilidades. Su condición multinacional no solo amplía el alcance creativo del proyecto, sino que también encarna uno de los ejes centrales de la película: para encontrar las propias raíces, también se debe ir a otros lugares.
En ‘Culebra Negra’ el desierto se transforma en metáfora de búsqueda: ¿Cómo encontrar tierra fértil en medio de la aridez? ¿Cómo reconciliarse con el origen cuando el paisaje exterior refleja nuestras propias ausencias? La cinta propone una respuesta poética: no importa qué tan lejos se vaya, el lugar de dónde viene siempre seguirá siendo parte de ti.
El sello colombiano de Burning, liderada por Diana Bustamante Escobar, aporta una mirada arraigada y una fuerza creativa que ha transformado el cine latinoamericano de las últimas dos décadas. Bustamante, productora de títulos esenciales como ‘Los viajes del viento’, ‘La tierra y la sombra’ o ‘Memoria’, continúa desde Burning explorando nuevos lenguajes cinematográficos y promoviendo colaboraciones internacionales que desafían los límites entre el norte y el sur global.
Por su parte, Dublin Films (Francia), dirigida por David Hurst, aporta su experiencia en coproducciones transcontinentales que vinculan Europa y América Latina, respaldando obras que abordan la identidad, la memoria y la diversidad desde miradas singulares, entre las que se destacan películas como ‘Anhell 69’, ‘Yo vi tres luces negras’ y ‘Latitudes’.
Vulcana Cinema (Brasil), bajo la dirección de Jessica Luz y Paola Wink, refuerza el componente brasileño del proyecto con una visión de riesgo estético y coherencia narrativa que ha sido reconocida en la Berlinale, Cannes y Sitges con proyectos como ‘Noviembre’ y ‘Morena’.
El estreno en Colombia de ‘Culebra Negra’ no solo celebra el talento nacional y el poder evocador de La Tatacoa, sino también la capacidad del cine para tender puentes entre culturas, revelar los misterios del mundo y recordar que, en última instancia, siempre se regresa, de un modo u otro, al lugar del que se viene.
La película, distribuida por la Agencia de Promoción y Distribución de Cine Latinoamericano Doc:Co, llegará a salas de cine del país el 21 de noviembre de 2025.



