Se trata de un instrumento de planificación socioambiental, gestión y articulación institucional dentro del territorio, que, en articulación con instituciones del orden nacional, le permitirá al departamento aprovechar sus riquezas minerales para seguir potenciando sus apuestas productivas, y contribuir con la soberanía agroalimentaria.
Se llevó a cabo en Neiva una mesa de trabajo liderada por el Ministerio de Minas y Energía, donde se dieron a conocer los alcances del proyecto que le permitirá al Huila convertirse en Distrito Minero de Diversificación Productiva, aprovechar sus riquezas minerales principalmente en la producción de fertilizantes y enmiendas agrícolas, para seguir consolidándose como potencia agroalimentaria.
Esta decisión que sin duda es trascendental para el departamento, y que está enmarcada como una de las iniciativas del Plan Nacional de Desarrollo, y reglamentada por el decreto 0977 de 2024, se da luego de un minucioso diagnóstico del territorio, adelantado por la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME, donde se da cuenta que el Huila cumple con los criterios establecidos para hacer parte del grupo de 21 Distritos Mineros Especiales del País. Esto en virtud de que los municipios de Palermo, Aipe, Tesalia, Neiva, y Yaguará, tienen una alta vocación minera en la producción de calcitas y rocas fosfóricas, proceso que se articula con otras actividades productivas.
Para el secretario de agricultura y minería, Oscar Eduardo Trujillo Cuenca, esta es una gran noticia para el Huila, pues permitirá avanzar en los procesos de agroindustrialización consignados en el Plan de Desarrollo Por un Huila Grande, que sin duda está en sintonía con las políticas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo.
“Allí lo que se está buscando es la diversificación productiva a partir de una agrominería sostenible y rentable para el departamento del Huila, teniendo en cuenta nuestro gran potencial en las rocas fosfóricas, calizas y dolomitas, donde a partir de estas podemos desarrollar una agroindustria para fortalecer el sector agroalimentario, y donde vamos a poder generar diferentes tipos de fertilizantes y enmiendas agrícolas. Entonces recibimos con beneplácito este anuncio, pues esto va en sintonía y en línea con nuestras apuestas productivas, donde se prioriza sin duda nuestra apuesta minera, y por su puesto en línea con nuestro Plan de Desarrollo Departamental “Huila Grande”, donde una de nuestras líneas o ejes estratégicos es hacer la transición hacia esa minería sostenible para el departamento”.
Sugerencias: En el Huila autorizan el ingreso de aguardientes de otras regiones
Por su parte Susana del Pilar Sandoval Cantor, Dinamizadora del Distrito Minero Especial de Productividad Huila, sostuvo que este instrumento de planificación permitirá articular esfuerzos en torno a la actividad minera y productiva, contribuyendo al desarrollo y la sostenibilidad socioeconómica y ambiental.
“Con esto lo que vamos a poder lograr es gestionar entre los diferentes del territorio los procesos y relaciones de la actividad minera, con un enfoque territorial, un ejercicio que nos permita hablar de territorios de paz y de vida, donde la minería sea una fuente de riqueza y bienestar para el Huila. Teníamos actividades y planes dentro de la estrategia específica para el sector minero pero especialmente la posibilidad que la actividad minera sea de beneficio para el territorio en términos de responsabilidad ambiental, social, comunitaria, la posibilidad de enfocar el distrito en reindustrialización, es decir mejorar las condiciones de la minería, optimizar su proceso, agregar valor, innovación, y articularnos por ejemplo con las universidades, centros de desarrollo tecnológico, grupos étnicos, población civil, sector agrícola, en general la propuesta en la vinculación y articulación de actores”.
Potencia agroalimentaria
De acuerdo a la metodología aplicada para integrar al Huila como Distrito Minero de Diversificación Productiva, se lograron identificar 5 municipios con área de influencia directa para el proyecto (Palermo, Aipe, Neiva, Tesalia, y Yaguará). El área de influencia indirecta es aquella donde las acciones y/o impactos del instrumento de planeación trascienden el espacio físico de los municipios anteriormente mencionados, es decir, la zona externa al área de influencia directa, en este caso corresponde a las unidades territoriales de los 11 municipios restantes del área de estudio, donde existen elementos dentro de la dinámica territorial que se superponen con el DMEPD propuesto.
Así mismo el diagnóstico contempla 11 municipios que conforman el área de influencia indirecta (Rivera, La Plata, Tello, Santa María, Íquira, Villavieja, Paicol, Nátaga, Teruel, en el Huila, y Ataco y Natagaima en el Tolima).
Es de resaltar que el departamento viene dando pasos seguros en la transición hacia una minería para la vida, permitiendo a través de recursos aportados por la Gobernación del Huila a través del Sistema General de Regalías, construir una moderna planta de trituración y molienda de rocas calcáreas, que a través de procesos de industrialización ayuda a agregar valor al producto, beneficiando a familias mineras del noroccidente del Huila.