martes, abril 1, 2025
HomeNacionalUn año de intervención y la crisis de la Nueva EPS empeora

Un año de intervención y la crisis de la Nueva EPS empeora

Crisis de la Nueva EPS

A pocos días de que se cumpla un año de intervención a la Nueva EPS por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, la situación de la entidad lejos de haber mejorado, sigue deteriorándose, con cada vez más quejas en los usuarios y mayores problemas con clínicas y hospitales, por falta de pago.

Además, desde el anuncio de la intervención, por parte del entonces Superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, todo lo que ha rodeado la administración de la EPS más grande del país, con más de 10 millones de usuarios, ha estado afectado por el secretismo en el manejo de la información.

El Gobierno justificó la intervención de la EPS en su momento por los graves problemas financieros y administrativos que le impedían a la entidad cumplir con los requisitos que le exige la ley para operar, además de un aumento constante en el número de quejas y unas deudas que ya superaban los $2 billones de pesos.

Nada de esto ha mejorado. De acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Salud que miden el número de peticiones, quejas, reclamos y denuncias presentadas por los usuarios contra las entidades del sistema de salud, en todo el 2024 fueron presentadas 358.316 reclamos contra la Nueva EPS, casi un 30% más de las presentadas en 2023, cuando se recibieron 277.033. Solo en los dos primeros meses de este año, ya se habían recibido 81.455 quejas.

Según la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales, a junio del año pasado, cuando ya había iniciado la intervención, la deuda de la Nueva EPS con las instituciones prestadoras de salud, sumando los dos regímenes en los que opera, era de 4.2 billones de pesos aproximadamente, con una cartera en mora de 2,2 billones de pesos (53,0% en mora).

Esa suma ha seguido creciendo, lo que ha llevado a que cada vez más clínicas y hospitales suspendan sus servicios a los usuarios de La Nueva EPS. De hecho, justo esta semana, dos entidades, la Fundación Cardiovascular de Colombia y el Hospital Internacional de Colombia, anunciaron que adoptaban dicha medida.

(También le puede interesar: CAR solicitan reunión con MinAmbiente para coordinación ambiental)

Según el presidente de la Fundación Cardiovascular de Colombia, solo la deuda con esa entidad supera $106.000 millones.
El ‘secretismo’ agrava el problema

Desde que empezó la intervención se ha hecho más difícil obtener información sobre la situación de la entidad.

Colprensa contactó a La Nueva EPS para consultar su balance sobre este año de intervención y no fue posible obtener respuesta. Congresistas también se quejan de que han tenido que recurrir incluso a derechos de petición y acciones de tutela para que se les entregue información.

«Ganamos la tutela contra esta EPS por esconder información sobre sus deudas con hospitales y gestores farmacéuticos. Esta es la EPS más grande manejada por el Gobierno y debe responder en 48h. El debate de la salud debe ser transparente y con información rigurosa», escribió la representante Jennifer Pedraza en su cuenta de X.

Y, de acuerdo con el representante a la Cámara, Andrés Forero, desde marzo del año pasado no se conoce información financiera de la empresa.

Aún así, por lo que se sabe, según Forero, desde la intervención los pagos atrasados por más de 180 días alcanzaron los 64.000 millones de pesos, valor que ha puesto en una difícil situación a más de 8.500 pacientes.

“Hay que decir que la intervención termina siendo un remedio peor que la enfermedad”, sostiene Forero.

(Colprensa)

RELATED ARTICLES

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular

Recent Comments