El anuncio realizado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer una serie de aranceles a alrededor de 80 países, entre los que se encuentra Colombia, ha causado todo tipo de opiniones en el empresariado colombiano, aunque han mostrado su preocupación por el impacto de esta medida, aseguran que hay que analizarla detenidamente para evaluar su alcance.
Trump anunció este 2 de abril de 2025, en el denominado “Día de la Liberación”, la imposición de aranceles recíprocos para países que también tengan gravados productos de origen estadounidense.
Frente a este anuncio figuras como Luis Fernando Mejía, director ejecutivo del centro de investigación económica Fedesarrollo, destacó que esta medida puede llegar a afectar a cerca del 30% de las exportaciones colombianas, lo que generaría grandes consecuencias.
Mejía señaló que las afectaciones en las exportaciones colombianas podrían desembocar en una guerra comercial lo que perjudicaría la economía global y podría frenar el crecimiento económico del país.
“Malas noticias: Colombia ha sido incluido en la lista de países sujetos a aranceles, con una tarifa del 10% en nuestro caso. Esto podría afectar cerca del 30% de nuestras exportaciones. Una guerra comercial es perjudicial para la economía global, con consecuencias negativas como una reducción del comercio, mayor inflación y menor crecimiento”, destacó el Director Ejecutivo de Fedesarrollo.
Aunque hasta el momento se desconoce cuál será el impacto exacto que generará este anuncio al mercado colombiano, expertos en materia económica concuerdan en que el comercio internacional enfrentará costos significativamente mayores.
Según un análisis realizado por Analdex gracias a cifras de la Dian las exportaciones de Colombia a Estados Unidos fueron de US$14.336 millones en el 2024, lo que representa un aumento del 7,9% respecto al año anterior.
Los productos más vendidos al mercado Estadounidense para el 2024 fueron petróleo, oro, café sin tostar, flores y puertas, ventanas y sus marcos.
UNA OPORTUNIDAD DE IMPULSAR LOS PRODUCTOS COLOMBIANOS
En medio del desconcierto frente al impacto que generan estos nuevos aranceles al mercado colombiano, expertos del sector aseguran que se puede aprovechar este momento para impulsar la competitividad de los productos colombiano en el mercado internacional.
Según el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, Colombia puede aprovechar su situación al ser uno de los países con aranceles más bajos (10%) para mejorar el posicionamiento de sus productos frente a los de otros países con medidas arancelarias más elevadas.
“Dentro de esa realidad, el hecho de que Colombia esté en el nivel de los aranceles más bajos, es decir, del 10%, es una noticia que en medio de todo es buena porque algunos de los países con los cuales nos comparamos y con los cuales competimos están o en el mismo nivel nuestro o están en niveles en algunos casos significativamente mayores como es el caso por ejemplo de Vietnam de Cambodia o de Laos con quienes competimos por ejemplo en el sector del café o en el sector de los textiles”, puntualizó el presidente de la ANDI.
En ese mismo sentido, María Claudia Lacouture, presidente de la Cámara Colombo Americana, destacó que aunque es entendible la preocupación general por estas medidas, al tratarse de una norma universal los productos colombianos continuarán siendo competitivos en el mercado estadounidense.
“Tomemos el caso del café: Colombia es el segundo país exportador de café a EE. UU., y aunque se enfrenta a un arancel del 10%, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel mucho más alto del 90%. Esta diferencia abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado”, concluyó Lacouture.
Se espera que en los próximos días los empresarios junto al Gobierno Nacional evalúen medidas que permitan proteger a la industria colombiana de posibles afectaciones debido a estos aranceles.
De Colprensa para Nación Huilense.