Buenas Prácticas de Repatriación de Bienes Culturales, Geológicos y Paleontológicos llegó al municipio de San Agustín, Huila, en cumplimiento de uno de los compromisos adquiridos entre el Gobierno Nacional y las comunidades locales.
Esta iniciativa busca fortalecer el diálogo con organizaciones indígenas, veedurías ciudadanas y actores de la sociedad civil que, por años, han sostenido una resistencia activa y exigido el retorno de las piezas líticas actualmente bajo custodia de instituciones alemanas.
Este espacio académico, impulsado por el Gobierno de Colombia a través de la Cancillería, el ICANH y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional – APC-Colombia, tiene como propósito consolidar redes de cooperación, generar recomendaciones de política pública y fortalecer la colaboración Sur-Sur. El foro también ofrece una plataforma para escuchar a las comunidades locales e intercambiar conocimientos con expertos de Egipto, Sudáfrica, Ghana, Camerún y Kenia, países que han enfrentan procesos similares de restitución de patrimonio.
Uno de los ejes centrales del encuentro fue el debate sobre las esculturas líticas de San Agustín que fueron llevadas a Berlín por el arqueólogo Konrad Theodor Preuss entre 1913 y 1914, durante una expedición financiada por el Museo Etnológico de Berlín. Desde entonces, estas piezas permanecen en Alemania, pese a múltiples gestiones diplomáticas para su retorno.
“Somos conscientes de la demanda interpuesta ante el tribunal, pero también sensibles a la necesidad imperiosa de devolver al territorio lo que le pertenece. Este territorio está habitado hoy por ustedes, aquí presentes, y no deben pasar más generaciones sin ese relato que, en su momento, alguien decidió romper en dos”, expresó Catalina Ceballos Carriazo, directora de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El foro también abordó temas fundamentales como el expolio colonial, los debates contemporáneos en torno a la decolonialidad y los retos que enfrenta la restitución patrimonial en el ámbito internacional. En este contexto, participaron destacadas voces como Mary Gikungu, directora general de los Museos Nacionales de Kenia, y Terence Besaka, coordinador de colecciones del Museo Nacional de Camerún.
Asimismo, Mona Gamal Mahrous, del Ministerio de Antigüedades y Turismo de Egipto, y Divine Kwame Owusu-Ansah, del Ministerio de Turismo, Artes y Cultura de Ghana, compartieron sus experiencias y lecciones aprendidas en procesos de repatriación en sus respectivos países.
Durante el panel titulado “Esfuerzos tendientes a repatriar los bienes de interés cultural”, se presentaron casos emblemáticos de cooperación internacional, estrategias jurídicas y acciones comunitarias que han logrado concretar restituciones que, hasta hace algunos años, parecían imposibles. Casos como la devolución de objetos a Egipto, los reclamos de Sudáfrica y los procesos vigentes en Colombia evidencian que la repatriación no es un simple trámite administrativo: es un acto de memoria, justicia y dignidad. En este espacio participaron Sameh Gamal Dawoud, del Ministerio de Antigüedades y Turismo de Egipto, y Mamakomoreng Nkhasi-Lesaoana, de Sudáfrica.
“Lo más importante es que estamos demostrando con hechos que el Gobierno del Cambio no se limita a la voluntad política, sino que trabaja para consolidar una verdadera política de Estado en materia de restitución y repatriación de bienes culturales”, señaló Catalina Ceballos, directora de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El foro continuará el día 5 de septiembre, completando así cinco jornadas de intercambio internacional de experiencias, saberes y perspectivas en torno a la defensa, el reconocimiento y el retorno del patrimonio cultural a sus territorios de origen.