La Federación recordó que para 2024 la lista de los principales destinos de exportación de café fue encabezada por Estados Unidos con un 40%, un mercado que ha sido construido a través de las décadas.
“La situación internacional, determinada por las tensiones comerciales entre las principales economías del planeta, genera incertidumbre en los mercados, situación de la que no está exenta el café”, destacó la FNC.
“Siempre hemos sido conscientes de la necesidad de diversificar los mercados, y esa ha sido la tarea de la Federación. Sin embargo, como bien conocemos esas labores, también somos conscientes de que la apertura de mercados toma tiempo, como quiera que lleva consigo la generación de consumidores y, con ello, de demanda de nuestro producto”, añadió la Federación.
En ese sentido, el Comité Directivo aseguró que un incidente en las relaciones comerciales entre los dos países podría traer graves consecuencias para miles de familias que tienen como sustento las ventas del café colombiano.
El llamado surgió en momentos en que Colombia se apresta a firmar su ingreso a la ruta de la seda con China y en medio de una «guerra comercial» entre Washington y Pekín y cuando desde la Casa Blanca han manifestado su intención de reducir la presencia china en la región.