Se realizó un extenso debate de control político con el objetivo de abordar las graves afectaciones que están enfrentando comunidades ribereñas y sectores productivos del departamento, como consecuencia de la apertura simultánea de las compuertas de las represas El Quimbo y Betania, operadas por ENEL.
Durante la sesión, se escucharon denuncias directas de líderes comunitarios, así como intervenciones del alcalde de Palermo, la Oficina de Gestión del Riesgo, secretarios de planeación, diputados, y delegados de entidades como la CAM y ENEL. La jornada buscó avanzar hacia la formulación de un plan de acción articulado, que incluya tanto al sector privado como a las entidades territoriales, el Gobierno Departamental y autoridades nacionales.
El presidente de la Asamblea, diputado Sergio Trujillo, manifestó que la sesión fue convocada con total empatía y responsabilidad frente al contexto actual. “Este debate es para eso, para partir de aquí hacia un verdadero plan de acción… no más comunicados. La gente está cansada y tiene toda la razón”, expresó Trujillo, quien además propuso escalar el debate a nivel nacional mediante la creación de una mesa técnica con participación del Congreso.
Sugerencias: Procuraduría archivó caso ‘Catastro’ contra Gorky Muñoz por principio de no doble juzgamiento
En una intervención cargada de indignación y dolor, Freddy Andrade, productor afectado, denunció que más de 500 familias han perdido sus cultivos, sus sistemas productivos y su sustento de vida. “ Quedamos en la nada. No hay censo claro, las instituciones han guardado silencio y eso duele más que la inundación. Si no hay respuesta, acudiremos hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos ”, advirtió.
El diputado Armando Acuña, uno de los citantes al debate, anunció que solicitará investigaciones a la Fiscalía, Procuraduría y Contraloría por la presunta violación de normas como la Ley 1523 de 2012 y el Decreto 2157 de 2017. “ Aquí se atentó contra la vida y la propiedad de los ribereños. ENEL debe responder penal y administrativamente por violar protocolos de manejo de los embalses ”, afirmó.
El profesor y líder social Miller Dussán, fundador de la Asociación de Afectados por El Quimbo, recordó que desde hace más de una década se venía advirtiendo sobre los riesgos de las represas con estudios propios que fueron desestimados. “ El Consejo de Estado acaba de confirmar lo que dijimos hace 16 años: los estudios de ENEL no fueron serios ni técnicamente sólidos ”, denunció.
Autoridad ambiental CAM se pronunció
Por su parte, Juan Carlos Ortiz Cuéllar, subdirector de Regulación y Calidad Ambiental de la CAM, destacó que la corporación ha exigido a ENEL cumplir con sus responsabilidades conforme a la ley. “ Se necesita una actualización urgente de los escenarios de riesgo. No bastan alertas, se requieren protocolos claros, comunicación oportuna y estudios técnicos serios que reconozcan los impactos acumulados en más de 40 años de operación ”, afirmó.
El diputado Virgilio Huergo subrayó que esta situación es una alerta roja para todo el sistema de gestión del riesgo. “ Se frustraron los sueños de cientos de familias. Esto pudo haber sido una tragedia de dimensiones incalculables. Las instituciones deben responder y sancionar si es necesario ”.
La sesión concluyó con la creación de una Comisión Accidental integrada por diputados, delegados comunitarios y representantes de la CAM, con el fin de avanzar en una hoja de ruta que permita una respuesta integral a la crisis. La Asamblea del Huila reiteró que este será el primero de varios espacios y que se llevará la discusión hasta instancias nacionales para exigir justicia y reparación.