44 obras entre esculturas, fotografías, estampados, acrílicos, aerosoles sobre lienzo, porcelana fría, arcilla, video instalación, ilustraciones, textiles y pirograbados, realizadas por cuatro artistas, más un colectivo, conforman la nueva exposición de arte urbano: ‘Tránsitos entre lo real, lo imaginario y lo simbólico’.
Una muestra que reúne el trabajo investigativo de cuatro artistas y un colectivo en torno a la transformación de la memoria, el significado del espacio público y los diálogos que construyen paz.
“Esta exposición forma parte de la programación cultural para este año de la fundación Nancy Kotal de Cortés y el Centro Colombo Americano de Bogotá, que dentro de su misión está contribuir al acceso, descentralización y democratización al arte y la cultura, una apuesta por la transformación social desde la educación y la cultura y su línea curatorial, en este caso, la construcción de paz”, afirmó Maricela Vélez, directora cultural del Centro Colombo Americano.
Una exposición que tendrá su inauguración el próximo 5 de abril en la Street Lab, sala de arte urbano del Centro Colombo Americano (Bogotá), con entrada libre para todo público y comunidades, abierta hasta el 28 de junio.
“En las últimas décadas el mundo ha vivido grandes transformaciones, hemos podido presenciar como a la par de su desarrollo, el arte también ha evolucionado desempeñando un rol relevante como mediador entre la difusión de hechos que forman parte de la memoria en la sociedad, la comprensión y uso de las nuevas tecnologías y la implementación de estrategias que permiten impulsar la construcción de paz”, comentó Carolina Sanz curadora de la exposición.
Para esta exposición se presentan cinco investigaciones plásticas que trascienden de sus actividades en el espacio público, proporcionando a través de sus obras canales para procesar, dialogar y superar acontecimientos ordinarios y extraordinarios, con la intención de generar impactos positivos y lugares de encuentros simbólicos de funciones, discusiones y conexiones que nos señalan las capacidades y aptitudes de las y los artistas como agentes de cambio social.
LOS CONVOCADOS
Dentro de los participantes se encuentra Marlon Zamora ‘Maniatic’, un artista visual colombiano que se destaca en el ámbito del Brandalismo desde 2017. Este movimiento artístico se caracteriza por la intervención y resignificación de mensajes publicitarios con el fin de cuestionar y criticar su influencia en la cultura popular. A través de su trabajo, Maniatic desafía la manera en que la publicidad incide en el imaginario colectivo, utilizando su arte como medio de protesta y reflexión
Natalia García Rubiano ‘Nats Garu”’ es artista transdisciplinaria colombiana. Formada como arquitecta y diseñadora gráfica en la Universidad Piloto y en la Universidad Nacional.
Inicia a pintar murales en el año 2012, llevando sus Ilustraciones, a las paredes, las cuales se vuelven su superficie favorita para compartir imágenes.
Su estilo mezcla elementos del surrealismo, la botánica, y el retrato, dando atención especial al manejo de color. Su técnica es mixta, utilizando vinilo y aerosol en la elaboración de murales.
Dexpierte es un colectivo de intervención artística que desde el año 2010 basa su esfuerzo en desarrollar ocupaciones y usos del espacio público por medio de diferentes técnicas y soportes como carteles, stencils, murales, pinturas, videos, entre otros.
Por medio de sus imágenes Dexpierte Colectivo, plantea el análisis y la crítica reflexiva sobre los olvidos interpuestos en la historia Latinoamericana y apuesta por la construcción de un aprendizaje colectivo y comunitario, donde por medio de talleres y dinámicas se abordan creaciones y ejercicios en relación a la emergencia de nuevas iniciativas que hagan de la gráfica una herramienta contra el olvido.
Daniela Ramos Restrepo mejor conocida como ‘Darares’ es una artista visual e ilustradora. Se ha dedicado al arte independiente, la ilustración, la pintura y el muralismo, los cuales han contribuido a forjar su estilo muy distintivo.
En los últimos siete años se ha enfocado en explorar y definir su estilo personal y lo que desea comunicar a través de su arte, participando en varios eventos y exposiciones colectivas en galerías de la ciudad de Bogotá, como BeatBop Gallery, Casa RatTrap, Juicy Juicy Gallery, Espacio en Blanco; entre otras.
A finales del 2022 organiza su primera exposición individual junto a Casa Rattrap, consolidando así su estilo con varias piezas únicas. En agosto de 2023, hizo parte de una gran exposición colectiva en Nueva York con el estudio de arte The Secret Door.
Finalmente Dolor87, artista urbano colombiano con inicios en el graffiti y el arte urbano desde 2007 en Bogotá, impulsado principalmente por la cultura Hip-Hop, la necesidad de habitar la calle y hacerse un lugar en una ciudad cruda y hostil como Bogotá,
Dolor87 trabaja frecuentemente con organizaciones sociales, comunidades barriales y con personas en condición de calle.
(Colprensa)