El panorama sigue complejo, este lunes fue el último plazo para que el presupuesto calculado en $557 billones fuera concertado, al menos en el monto por el que fue presentado. La semana pasada el ministro de Hacienda, Germán Ávila, había dicho que el gobierno estaba dispuesto a rebajar hasta en 10 billones de pesos el mismo, lo cual correspondería a dinero del que espera por la vía de la le de financiamiento, que inicialmente está presentada por 26,3 billones de pesos.
Sobre lo que viene para presupuesto, la senadora opositora Angélica Lozano, sostuvo que serán unos días claves para que artículo por artículo se le haga seguimiento y más porque el gobierno busca que le den facultades especiales en varios temas.
“Entre el 15 y el 25 de septiembre debe aprobarse el primer debate el presupuesto. Ya quedó por un monto elevado, inflado de 557 millones y el gobierno quiere una tributaria por 26 billones, la más alta de la historia. Nos oponemos a ella porque afecta a los ciudadanos a los que se les clava más impuestos”, declaró la senadora.
Según Lozano, “en estos 10 días tenemos que aprobar artículo por artículo y hay unos donde se da facultades al gobierno y al presidente para hacer movimientos a su antojo en algunos rubros, que son unos hoyos negros, unos huecos enormes que se están alimentados con varios billones de pesos y que no se sabe para qué son ni tienen ningún control. Así que de aquí al 25 de septiembre con lupa defendiendo en cada artículo el bolsillo de los colombianos”.
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, también se refirió a lo que le queda a esta le, la cual se tendrá que complementar con el trámite de la ley de financiamiento, “el gobierno tuvo la oportunidad de ajustar el presupuesto general de la nación a un nivel sostenible, que refleje la capacidad de los hogares y empresas colombianas de aportar más recursos al Estado, o de enviar el país a una situación de “dictadura fiscal”, insostenible, que apriete más a los colombianos y afecte la competitividad de las empresas y el empleo. ¿Que escogerá?”.
El paso inmediato es la presentación de la ponencia para primer debate, para lo cual se espera que haya al menos dos textos, uno del gobierno y el sector que le apoya, mientras que la oposición hará lo mismo con una que pide que se hunda y modificar varias partidas.