En la vereda Umbría del municipio de Gigante, la comunidad fue clave para documentar por primera vez la dieta de la víbora de pestañas o cabeza de candado de los Shah, una especie venenosa endémica del Huila sobre la cual existía muy poca información y de la que hasta ahora no se conocían registros de su alimentación.
Un hallazgo comunitario
El descubrimiento se produjo cuando los hermanos Óscar, Juan David y Jean Carlos Ramírez Lugo observaron a un ejemplar juvenil que había regurgitado un ratón silvestre, popularmente llamado “ratón del arroz”, en cercanías de una plantación de café dentro de la Reserva Campesina Tucanetes Colirojos.
La observación permitió identificar que este reptil incluye en su dieta pequeños mamíferos, un dato clave para comprender su función dentro del ecosistema.
Importancia ecológica
Aunque es una serpiente venenosa, especialistas aclaran que su toxicidad no suele representar un riesgo grave para la vida humana. Por el contrario, cumple un papel fundamental como controladora de poblaciones de roedores, muchas veces catalogados como plagas agrícolas. Este servicio ecológico resulta especialmente valioso para comunidades campesinas que dependen de cultivos como el café.
En la zona, los habitantes mantienen un profundo compromiso con la conservación de la naturaleza, lo que favorece la protección de especies únicas y poco estudiadas como esta víbora.
Reconocimiento científico
El hallazgo fue recientemente publicado en la Revista Latinoamericana de Herpetología, lo que constituye un avance significativo en el conocimiento científico sobre la especie. El registro no solo amplía la información disponible, sino que también destaca la importancia del trabajo conjunto entre comunidad y ciencia para la conservación de la biodiversidad.
La experiencia de Gigante demuestra cómo la observación atenta de los pobladores puede convertirse en un aporte valioso para la investigación y en una herramienta clave para proteger especies únicas del Huila y del país.