En un acto simbólico y profundamente humano, liderado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) acompañó a las víctimas, comparecientes y organizaciones defensoras de derechos humanos en el proceso restaurativo “Tejiendo Líneas de Memoria”, como un paso decisivo hacia la verdad, la reparación y la no repetición para las víctimas de ejecuciones extrajudiciales en el departamento.
En una jornada cargada de dignidad, memoria y reconciliación, el Departamento del Huila brindó acompañamiento durante el acto “Tejiendo Líneas de Memoria”, una iniciativa conjunta entre la JEP, la ARN, comparecientes de la Fuerza Pública, víctimas de ejecuciones extrajudiciales y organizaciones sociales, que busca saldar una deuda histórica con quienes sufrieron una de las violaciones más graves a los derechos humanos cometidas en el marco del conflicto armado colombiano.
El gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, expresó en su intervención un mensaje de respeto y compromiso institucional con las víctimas y sus familias: “Quiero comenzar saludando de manera especial y con profundo respeto, gratitud y compromiso a las víctimas de ejecuciones extrajudiciales en el departamento del Huila, a sus familias y a las organizaciones de víctimas del departamento, quienes han resistido con dignidad el dolor y, hoy, con su presencia y su voz, nos enseñan el verdadero significado de la memoria, la justicia y la no repetición”.
Sugerencias: GAULA captura a dos presuntos integrantes de disidencias de las FARC
Durante su intervención, reafirmó la necesidad de avanzar desde el reconocimiento hacia la construcción de paz: “Las ejecuciones extrajudiciales representan una de las heridas más dolorosas de nuestro pasado reciente. No hay palabras que puedan justificar lo injustificable. Pero sí hay acciones que pueden dar paso a un nuevo comienzo: a través de la memoria, del reconocimiento y del compromiso con la verdad y la no repetición, podemos empezar a sanar como sociedad”.
Trabajo conjunto por la restauración
La audiencia fue instalada por la magistrada de la JEP, Claudia Rocío Saldaña Montoya, quien resaltó la importancia de la articulación institucional, “este proceso es la culminación de un trabajo articulado, con la participación activa de víctimas y comparecientes pertenecientes a la Novena Brigada del Ejército Nacional, específicamente de los batallones BIMAG y BIPIG. Es un hecho que marca un antes y un después en los procesos restaurativos del país”.
La magistrada encomendó a la ARN la entrega simbólica del proceso, como reflejo de un camino construido desde el reconocimiento del daño y la dignificación de las víctimas. El representante de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Gabriel Santiago Mera, subrayó que estos hechos no deben quedar en el olvido ni en el silencio institucional.
El acto finalizó con una emotiva entrega simbólica del proceso “Tejiendo Líneas de Memoria”, la presentación artística “Un Recorrido por la Verdad”, y el recorrido por la Galería de la Memoria, con la participación de víctimas, comparecientes, organizaciones y ciudadanos, como una muestra de que el Huila avanza en la construcción de un territorio que honra a las víctimas, reconoce su dignidad y trabaja firmemente por la no repetición.
Periodista: Sebastián Moya