domingo, abril 20, 2025
HomeNacionalFiebre amarilla en Colombia: cómo protegerse sin entrar en pánico

Fiebre amarilla en Colombia: cómo protegerse sin entrar en pánico

Aunque actualmente existe una alerta por el avance de la fiebre amarilla en el país, con 74 casos registrados en las últimas semanas, es importante conocer cómo opera esta enfermedad, para no generar temores innecesarios.

El presidente Gustavo Petro manifestó en su cuenta de Twitter que, en esta temporada de semana santa es posible que el mosquito que transmite la fiebre amarilla, «suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades», pero hay varias imprecisiones en lo dicho por el mandatario.

Para empezar, la fiebre amarilla no se transmite por contacto directo entre personas, solo por la picadura del mosquito, y este mosquito no se desarrolla a más de 2.200 metros de altura. Es decir, en una ciudad como Bogotá este virus no es endémico, no hay una transmisión directa. Si alguien tiene el virus es porque lo contrajo en un lugar a menor altura.

En todo caso, la vacunación es la medida más importante para luchar contra la enfermedad. Solo una vacuna es necesaria para proteger a una persona durante toda su vida y sí es muy recomendable que cualquier persona que viva en un lugar cálido a una menor altura de 2 mil metros se vacune para evitar el contagio.

El Gobierno ha dicho que tiene vacunas suficientes para todas las personas que lo necesiten y ya se han aplicado más de 54 mil dosis de vacunación en los municipios priorizados dentro del cerco epidemiológico.

Según el Ministerio de Salud, “la vacunación es la medida preventiva más importante, es segura, asequible y ofrece una inmunidad efectiva posterior a dos semanas posteriores a su aplicación, en el 95% de las personas vacunadas”.

Es importante tener en cuenta, como lo dice el Ministerio, que la protección de la vacuna no es inmediata, sino que tarda alrededor de 10 días en hacer efecto.

Prevenciones y recomendaciones

La principal medida preventiva es la vacunación; esta solo se aplica una vez en la vida y ofrece inmunidad de por vida en la mayoría de los casos. Es gratuita y está disponible en las IPS autorizadas.

Se recomienda aplicarla antes de los 18 meses de nacido hasta los 59 años. La vacuna puede tener algunos riesgos para las personas mayores a esta edad, así como para personas embarazadas, alérgicos al huevo y quienes presenten fiebre aguda.

También se recomienda usar repelente de insectos y ropa que cubra la piel en zonas endémicas, evitar criaderos de mosquitos (recipientes con agua estancada), verificar el carné de vacunación antes de viajar, entre otros.

Las zonas de más alto riesgo son los municipios de los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada.

Pero también Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander y San Andrés y Providencia.

De Colprensa para Nación Huilense.

RELATED ARTICLES

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Most Popular

Recent Comments