La Universidad de Cartagena reconoció el aporte cultural de la champeta a través de un homenaje a Ángela Arias, creadora del picó Rey de Rocha, y al cantante Melchor Pérez. El acto, liderado por la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, se realizó en el marco del Champetazo Académico, una iniciativa que resalta el valor social y artístico del género en la región Caribe.
Reconocimientos académicos a la cultura popular
La institución entregó el reconocimiento mediante las resoluciones 012 y 011, destacando el impacto que ambos artistas han tenido en la difusión de la champeta. El rector Willian Malkún, presente en la ceremonia, expresó que este homenaje responde al esfuerzo de quienes han consolidado la champeta como una expresión cultural que trasciende fronteras.
Sugerencias: Arrancan las celebraciones de los 45 años del Grupo Niche
Durante el evento, realizado en el Aula Máxima de Derecho de Unicartagena, asistieron más de 100 estudiantes de Comunicación Social y otras carreras afines. El Champetazo Académico abordó la champeta como una literatura visual que comunica historias de resistencia y emociones desde la estética popular.
Reconocimientos a pioneros de la champeta
Ricardo Chica Gelis, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, entregó el reconocimiento a Ángela Arias, representada por su hijo Leonardo Iriarte, destacando su papel como la primera mujer picotera y su impulso a la producción de champeta. Asimismo, Adrián Fajardo, líder del colectivo Cultura Picotera, resaltó la importancia de estos espacios académicos para visibilizar la riqueza cultural del género.
Melchor Pérez, otro de los homenajeados, recibió el galardón por su trayectoria como cantante de champeta, destacándose como un referente de la música popular cartagenera.
Celebrando la cultura con el concurso ‘Vacile fotográfico’
Como parte de la jornada cultural, el evento incluyó el concurso ‘Vacile fotográfico: imágenes que suenan’, en el que los participantes capturaron el espíritu de la champeta en sus instantáneas. Los ganadores recibieron un premio de un millón de pesos, en reconocimiento a su creatividad y su capacidad para reflejar la esencia del género.