Rodrigo Londoño, líder del Partido Comunes y último comandante de las extintas Farc, criticó a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) por lo que considera un incumplimiento al acuerdo de paz. Esta declaración surge luego de que la JEP rechazara la solicitud del antiguo Secretariado de acumular los procesos en su contra y emitir una única resolución de conclusiones.
Londoño aseguró que esta decisión incrementa la inseguridad jurídica y física de los firmantes del acuerdo, en especial en regiones como el Catatumbo, donde la violencia sigue cobrando vidas. “Más de 450 firmantes han sido asesinados, al menos 8 de ellos en el Catatumbo”, expresó, subrayando la falta de garantías para quienes dejaron las armas en busca de la paz.
Retrasos en la implementación del acuerdo
El líder político destacó que la negativa de la JEP refleja los retrasos en la implementación de medidas clave acordadas en el pacto de paz. Según él, estas fallas comprometen la estabilidad del proceso y perpetúan los riesgos en zonas donde operan grupos armados.
Londoño también se refirió al contexto de violencia en el Catatumbo, señalando que los grupos armados han abandonado cualquier ideología política para centrarse en intereses económicos. “La paz total del Gobierno es una oferta generosa, pero no será viable sin una voluntad real de las partes involucradas para desmantelar el aparato de guerra”, afirmó.
Reiteración de denuncias
No es la primera vez que Londoño critica a la JEP. Hace un año, envió una carta abierta al presidente Gustavo Petro en la que cuestionaba la apertura de múltiples macrocasos, lo que, según él, prolonga innecesariamente los procesos judiciales contra los firmantes de paz.
En respuesta, la JEP enfatizó que sus decisiones responden a un mandato constitucional y no a las solicitudes de las partes. “No corresponde a los firmantes emitir orientaciones sobre el cumplimiento del mandato de la magistratura”, declaró en su momento la jurisdicción.
Un llamado al Gobierno
Londoño hizo un llamado al Gobierno para corregir las fallas en la implementación del acuerdo, garantizar la seguridad de los excombatientes y consolidar la paz en las regiones más afectadas por el conflicto. Su intervención resalta la urgencia de fortalecer los mecanismos que respalden la transición hacia una paz estable y duradera en el país.
#ATENCIÓN
Acaba de ser asesinado el firmante de paz Pedro Nal Angarita Ascanio en la región del Catatumbo, municipio de Teorama, en Norte de Santander.Era el vicepresidente de Corporación REINCORPAZ. Otro crimen demencial y atroz.@petrogustavo@MisionONUCol
— Rodrigo Londoño (@TimoComunes) January 21, 2025
Lea también: María Constanza García renuncia al Ministerio de Transporte