Un incendio forestal de gran magnitud afecta desde el 13 de enero al páramo Las Alfombras, ubicado entre los municipios de Pesca y Tota, en Boyacá. Las llamas ya han destruido más de 250 hectáreas de frailejones, bosques andinos y áreas de reserva hídrica esenciales para la región.
Las autoridades locales y nacionales trabajan intensamente para controlar la emergencia en este ecosistema estratégico.
El alcalde de Pesca, Ricardo Gámez, informó que las zonas más afectadas incluyen sectores como Guayabal y Palmar. La operación de extinción involucra a bomberos locales, miembros del Ejército Nacional y la Policía. Sin embargo, la altitud del páramo y el terreno montañoso han dificultado las labores.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) anunció que dos avionetas reforzarán las acciones desde el aeropuerto de Paipa este jueves, tras las limitaciones del sistema Bambi Bucket, que no puede operar a esa altura.
Desde #Pesca con nuestros organismos de socorro combatimos el incendio que se presenta en el Páramo de las Alfombras. pic.twitter.com/S6FWTCOqgK
— Gestión del Riesgo de Desastres de Boyacá (@GRDBoyaca) January 16, 2025
Impacto ambiental y riesgos en Boyacá
Este incendio amenaza ríos clave como el Tota, Pesca y Lengupá, que dependen de la reserva hídrica del páramo. Además, especies como el oso andino y los frailejones sufren los efectos de las llamas. La situación se agrava por la temporada seca, donde el riesgo de incendios aumenta, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Al 15 de enero, Boyacá tiene 27 municipios en alerta roja por incendios, siendo uno de los departamentos más afectados.
Las autoridades investigan si el incendio fue provocado, un delito que puede generar penas de hasta 15 años de prisión. Este desastre ocurre menos de un año después de otro incendio que arrasó con 2.000 hectáreas en la misma región. Corpoboyacá ha reiterado la importancia de evitar fogatas y quemas agrícolas en esta temporada crítica.
Lea también: Serie «Reconozcámonos», Hoy: ¿Quiénes son los negros en Colombia?