domingo, octubre 19, 2025
InicioNacionalTrump amenaza a Colombia y pone en riesgo las relaciones con Estados...

Trump amenaza a Colombia y pone en riesgo las relaciones con Estados Unidos

Las declaraciones del presidente estadounidense abren una crisis diplomática y despiertan temores de una escalada militar en el Caribe.

El Caribe vuelve a ser escenario de tensión internacional luego de las explosivas declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien calificó al mandatario colombiano Gustavo Petro como “líder del narcotráfico” y anunció la suspensión inmediata de todos los pagos y subsidios hacia Colombia. El mensaje, difundido a través de su red social y replicado por agencias como Reuters y Bloomberg, marca un punto de quiebre en la histórica alianza bilateral entre ambos países.

La polémica se desató justo cuando se registraron movimientos de fragatas estadounidenses en el mar Caribe y sobrevuelos de bombarderos estratégicos en zonas internacionales cercanas a Colombia y Venezuela. Aunque el Pentágono aseguró que se trataba de ejercicios de rutina, la simultaneidad con las amenazas de Trump ha encendido las alarmas diplomáticas en América Latina.

Expertos en política internacional señalan que estas acciones podrían ser parte de una estrategia de presión para forzar al gobierno colombiano a permitir el tránsito de tropas estadounidenses hacia territorio venezolano, bajo el argumento de contener el narcotráfico y la “influencia autoritaria” del régimen de Caracas.

Un analista consultado por Nación Colombia afirmó que “Trump busca fabricar un enemigo externo para distraer la atención de la crisis política que enfrenta en su propio país”. Las protestas internas en Estados Unidos, donde se le acusa de ejercer un liderazgo autoritario y de manipular la política exterior para recuperar apoyo, refuerzan esta lectura.

La suspensión de la cooperación económica y antidrogas representa un duro golpe a la relación bilateral. Durante más de dos décadas, el financiamiento estadounidense ha sostenido programas de erradicación de cultivos ilícitos, interdicción aérea y fortalecimiento institucional. Su eliminación afectaría directamente las capacidades operativas de las fuerzas de seguridad colombianas y podría generar un vacío aprovechado por redes criminales.

Más alarmante aún fue el tono amenazante del mandatario norteamericano, quien advirtió que Petro “debería cerrar estos campos de exterminio de inmediato, o Estados Unidos se los cerrará, y no lo hará de manera agradable”. Para diplomáticos y juristas, la frase constituye una amenaza directa a la soberanía nacional y una violación de los principios del derecho internacional, al insinuar el posible uso de la fuerza sin autorización multilateral.

Fuentes de la Cancillería colombiana confirmaron que el gobierno estudia llevar el caso ante el Consejo Permanente de la OEA y, eventualmente, ante el Consejo de Seguridad de la ONU, con el fin de denunciar lo que califican como una agresión diplomática. Varios gobiernos latinoamericanos han expresado preocupación por el tono del discurso y llamaron a preservar el diálogo.

Aunque no existen pruebas de movimientos militares ofensivos contra Colombia o Venezuela, el clima de tensión, la ruptura de la cooperación y la retórica beligerante de Trump evocan los momentos más críticos de la Guerra Fría. Para muchos analistas, se trata de un chantaje diplomático destinado a forzar la alineación de Colombia con los intereses estratégicos de Washington frente al régimen venezolano.

Por ahora, el gobierno colombiano mantiene silencio, pero los hechos y palabras del presidente estadounidense delinean un escenario complejo donde la diplomacia podría no ser suficiente para contener lo que ya se perfila como la mayor amenaza a la soberanía de Colombia en el siglo XXI.

RELATED ARTICLES

Most Popular