Aunque hace una semana no se pudo votar el proyecto por falta de quórum, este martes el proyecto, que fue presentado por el procurador general Gregorio Eljach, fue aprobado por una amplia mayoría de 115 votos contra 9 que estuvieron con el «no», sin embargo como hubo algunas modificaciones y artículos nuevos, el mismo tiene que ser conciliado con el Senado.
El ponente del proyecto que fue el presidente de la Cámara, Julián López, destacó que “con esta ley vamos a ayudar a colocar en orden el Ministerio Público, la verdad vamos a tener más de 130 investigaciones científicas, más de 600 publicaciones, vamos a desarrollar temas de derechos humanos, derecho disciplinario, temas de paz, lo más importante es que va a favorecer a 1.4 millones de funcionarios. Estas son leyes útiles para que los colombianos se vean beneficiados cuando arranque la universidad”.
Una de las congresistas que opuso al proyecto fue la representante Jeniffer Pedraza, quien sostuvo que “el procurador, Gregorio Eljach, va a poder nombrar al rector, el Consejo Superior o Consejo Directivo y sin duda alguna se convertiría en una bolsa nueva de burocracia inservible para este país”, quien consideró además que esa ley es “es inconveniente y lamento que mientras universidades públicas que de verdad requieren estos recursos no los encuentran en el Gobierno, hoy no tengamos una voz del Gobierno que objete este proyecto de ley tan indignante”.
Por su parte, el representante liberal Octavio Cárdona respaldó el proyecto al considerar que “aquí no hay un gasto fiscal adicional.
Aquí lo que se está buscando es especializar el talento humano del Ministerio Público en Colombia y me refirió a la Procuraduría, a la Defensoría del Pueblo y a las Personerías Municipales”.
Para el congresista liberal esta ley “no le está entregando inmuebles lo que se está diciendo es que la Procuraduría con sus propios inmuebles organice la casa para el funcionamiento de la universidad”.