Tres especies de aves amplían su distribución en el departamento del Huila. Así lo reportaron la Asociación Ornitológica del Huila, organizaciones ambientales y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM.
Se trata de las especies Anhima cornuta, Syrigma sibilatrix y Himantopus mexicanus que antes se consideraban errantes o de paso, pero que ahora presentan evidencia de reproducción en el territorio huilense.
“Esto quiere decir que aves que antes no teníamos registradas con eventos reproductivos en el Huila, ya los tienen. Inicialmente se conocían como especies errantes, porque no era su distribución natural. Ahora sabemos que se están reproduciendo en el Huila”, explicó Sebastián Betancourth, profesional del componente de ornitología de la CAM.
Betancourth relató que las especies fueron reportadas en los municipios de Tarqui, Pitalito, Garzón, Paicol y Palermo.
“De la Anhima cornuta se registró su primer nido en Tarqui, posteriormente en Garzón y más recientemente en Pitalito, en la zona de La Coneca. Así mismo la Syrigma sibilatrix o garza llanera fue encontrada reproduciéndose en el municipio de Paicol”, aseguró el Ornitólogo de la CAM, quien recalcó que esta segunda especie ya tenía ampliaciones de distribución hacia el Magdalena Medio y la cuenca del río Cauca, pero no se tenía información en la cuenca alta del río Magdalena.
Por último, desde la autoridad ambiental del Huila, se indicó que el Himantopus mexicanus fue detectado en Palermo, en el sistema de riego de arrozales de El Juncal, durante estudios sobre aves y arroz.
Transformación de ecosistemas
Aunque no existe certeza absoluta sobre las causas de las ampliaciones de la distribución de estas aves, que se dan de forma natural a lo largo del tiempo y no de forma acelerada como se ha evidenciado; los expertos consideran que pueden estar relacionadas con transformaciones en los ecosistemas y la fragmentación o la destrucción de hábitat, obligando a las especies a salir de sus espacios naturales en busca de refugio y nuevas fuentes de alimento, encontrando en los ecosistemas del Huila el hábitat propicio. Además, de la capacidad de ciertas aves para colonizar humedales y nuevas zonas.
Trabajo conjunto
Sumado a los hallazgos, la CAM destacó el trabajo conjunto de grupos de monitoreo como La Puerta del Viento en Paicol, Alas de Colombia en Garzón, Antawara en La Argentina, Humedal La Coneca en Pitalito, estudiantes de biología vinculados avifauna Colombiana y la Asociación Ornitológica del Huila para la identificación de la avifauna del departamento.
“Estos datos sobre las nuevas ampliaciones de distribución se dan gracias al esfuerzo de grupos de monitoreo y de organizaciones ambientales que cada vez se suman a los esfuerzos de conservación de la biodiversidad, en este caso puntual el de las aves”, aseguró Sebastián.
Finalmente indicó que “cuando las comunidades encuentren un ave que no habían visto en su localidad, es importante reportarla. Las aves son indicadores del estado de los ecosistemas y nos ayudan a entender cómo se están transformando, qué está pasando con nuestro entorno y nos están anunciando además que algo está cambiando y que encontraron un hábitat idóneo para ellas”, recalcó Betancourth.