Se trata de un proyecto de inversión por 22,8 millones de dólares que será presentado en Roma, con el que se le apunta al fortalecimiento de la cacaocultura, a través de objetivos como eficiencia en la producción cacaotera, transformación agroindustrial y economía circular, plan de reducción de emisiones de carbono en cacao, ruta turística y científica del cacao, y un modelo de gestión socioempresarial/comercial.
De acuerdo a la evaluación agropecuaria de 2024, el departamento del Huila tiene un área sembrada en cacao de 7.472,3 hectáreas, con las que se alcanzó una producción por el orden de las 4.772,7 toneladas de almendra de cacao, gracias al trabajo constante de 3.500 familias productoras, logrando un producto de alta calidad reconocido como cacao fino de sabor y aroma, que tuvo como destino principal los mercados de Europa. No obstante, el departamento tiene un gran potencial de crecimiento en este renglón productivo, teniendo en cuenta que el mapa de aptitud de uso de suelo para cacao, da cuenta que el Huila cuenta con 114.552 hectáreas en aptitud alta, y 52.827 hectáreas con aptitud media para este cultivo.
Para avanzar hacia ese objetivo de incrementar la producción de cacao, el gobernador del Huila Rodrigo Villalba Mosquera, junto con el representante de la FAO en Colombia, Agustín Zimmerman, presidió en la mañana de este jueves 25 de septiembre, una reunión preparatoria de cara al Foro Global de Inversión “Hand In Hand”, organizado por la FAO, que se desarrollará a mediados de octubre próximo en Roma, Italia, en el marco de los 80 años de la Organización de Naciones Unidas y la FAO, donde será presentado un ambicioso proyecto direccionado al fortalecimiento de la cadena de valor del cacao.
Durante esta mesa de trabajo de la que participaron el secretario de agricultura y minería, Oscar Eduardo Trujillo Cuenca, el presidente Ejecutivo en Federación Nacional de Cacaoteros, Eduard Baquero López; la directora de Proyección Social de la USCO, Marnié Conde y el coordinador del Centro de Investigación CENIGAA, Jorge Chavarro, fue presentado a detalle el proyecto denominado “La agroindustria del cacao, una opción sostenible y rentable para el bienestar de los territorios del Departamento del Huila” por un monto de 22,8 millones de dólares.
Incremento de la producción y agregación de valor
Para el gobernador Rodrigo Villalba, lo que se busca es agregar valor al producto mediante procesos de agroindustrialización a través de un modelo de economía circular, donde los beneficios se queden en la región.
“Estamos preparando este ambicioso proyecto que tiene que ver con la agroindustrialización del cacao alrededor de la economía circular para el departamento del Huila, que implica factores importantes como la transformación, renovación de cultivos, de agregación de valor a este producto para exportarlo, pero que los réditos de ese valor agregado se queden aquí y no ocurra como sucede en la actualidad que exportamos en grano, y luego nos devuelven el cacao como un producto terminado”.
Por su parte Agustín Zimmerman, representante de la FAO en Colombia, destacó que se escogió al Huila teniendo en cuenta su alto potencial en producción agroalimentaria, y su relevancia en el plano nacional e internacional, que lo ubica como referente en el cumplimiento del Reglamento 1115 EUDR sobre cero deforestaciones.
Componentes del proyecto
Es de resaltar que el componente de inversión le apunta a 5 objetivos, el primero denominado eficiencia en la producción cacaotera, que tendría una inversión de 5,3 millones de dólares, con el que se pretende la siembra de 500 nuevas hectáreas de cacao con riego intrapredial, el mantenimiento y renovación de 1.800 hectáreas de cultivos en arreglos agroforestales, y los procesos de certificación de 1.000 hectáreas vinculadas a organizaciones de productores.
El segundo objetivo de inversión denominado transformación agroindustrial y economía circular, con una inversión de 13,5 millones de dólares, con el que se le apunta a la construcción de infraestructura, concerniente a 3 plantas de procesamiento con estrategias de economía circular para la transformación de la almendra de cacao y desarrollo en nutraceútica.
El tercer objetivo denominado plan de reducción de emisiones de carbono en cacao, con una inversión estimada en 900.000 dólares, está enfocado en el manejo agroecológico del ecosistema cacao en los 11 municipios impactados, así como al fortalecimiento, capacitación y mejoramiento ambiental de las plantaciones.
El cuarto ítem de inversión denominado ruta turística y científica del cacao, que contempla una inversión de 1 millón de dólares, el cual contiene un plan de turismo
científico del cacao que funcionaría a través de alianzas con universidades, centros de investigación, e intercambios científicos, y el diseño de una ruta turística del cacao que incluye la adecuación de 3 fincas como polos científicos cacaoteros para recibir más de 500 personas al año, entre científicos y turistas.
Y el quinto y último objetivo denominado modelo de gestión socioempresarial/comercial, que contempla recursos por 1 millón de dólares, conformado por inversión para integración comercial cooperativa, fortalecimiento de capacidades asociativas y procesos de certificación vinculadas a asociaciones de productores; marketing y mercadeo, eventos de transferencia de conocimiento nacional e internacional, así como la difusión y adopción de los productores en un mecanismo y sistema de trazabilidad.